
Getting your Trinity Audio player ready... |
La crisis del SAF: ¿Quién está retrasando el futuro sostenible del transporte aéreo?
Willie Walsh, Director General de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), ha hecho una advertencia directa y contundente: los gobiernos y las grandes empresas de combustible están saboteando el progreso de los objetivos climáticos de la aviación. Durante una conferencia en India, Walsh señaló que el lento desarrollo del Combustible Sostenible para Aviación (SAF) y la falta de políticas efectivas están amenazando seriamente los compromisos climáticos del sector.
Objetivos climáticos bajo amenaza: el compromiso de IATA para 2050
En 2021, las aerolíneas miembros de la IATA —que representan aproximadamente el 80% del tráfico aéreo mundial— se comprometieron a alcanzar emisiones netas cero para 2050. Como paso intermedio, los gobiernos fijaron un objetivo del 5% de reducción de emisiones para 2030, impulsado principalmente por el uso de SAF. Sin embargo, según datos de la organización Carbon Action Tracker, tras el rebote post-pandemia, las emisiones están volviendo a niveles de 2019 —e incluso superándolos—.
Walsh subraya que solo el 0.7% del combustible utilizado por la aviación será SAF en 2025, muy lejos del mínimo necesario para avanzar hacia los objetivos climáticos. Esta brecha refleja, según él, una falla estructural en la cadena de apoyo institucional y productiva.
Críticas a la Unión Europea: el mandato del 2% es “una estafa verde”
Una de las acusaciones más directas de Walsh se dirige a la Unión Europea y su política ReFuelEU Aviation, que exige que al menos el 2% del combustible para aviación sea SAF para 2030.
“El mandato ha logrado encarecer los costos, pero no ha aumentado la producción. Es una gran estafa verde,” declaró Walsh.
Además, denunció que los proveedores cobran a las aerolíneas tarifas de cumplimiento que duplican el precio del SAF sobre el combustible fósil convencional. Para el líder de IATA, esto representa un «bono de mil millones de dólares para los productores» sin ningún beneficio medioambiental tangible.
Falta de inversión de las grandes petroleras: BP y Shell bajo la lupa
Walsh también criticó con dureza a las gigantes del sector energético, como BP y Shell, por reducir o posponer sus inversiones en la producción de SAF. Sin su colaboración no es tan sencillo alcanzar los objetivos climáticos.
“La industria aérea no puede avanzar sola hacia la descarbonización. Necesitamos que estos actores tomen responsabilidad y dejen de lucrar con la escasez del SAF,” afirmó.
Los productores, por su parte, han respondido a las acusaciones. Fuels Europe, que representa a BP, Shell y otras, rechazó las críticas argumentando que sí están cumpliendo con los objetivos actuales y que sus miembros ya están superando las metas de producción para 2030.
El punto de vista de la Unión Europea sobre los objetivos climáticos
Un portavoz de la UE, citado por Skift, defendió la efectividad del programa ReFuelEU:
“Ya estamos viendo que la capacidad de producción de SAF en la UE empieza a superar las cuotas obligatorias. Esto es una señal positiva.”
Reconocen, sin embargo, que la inversión sigue siendo insuficiente y que aún existen barreras significativas para su adopción comercial. Para enfrentar este reto, la UE planea abrir un diálogo estructurado sobre SAF en 2025, enfocado en mejorar la financiación y reducir el riesgo para los inversores.
Subsidios a combustibles fósiles y falta de un enfoque integral
Willie Walsh también instó a los gobiernos a redirigir los subsidios que actualmente reciben los combustibles fósiles —estimados en cientos de miles de millones de dólares a nivel global— hacia el desarrollo de combustibles renovables como el SAF.
Criticó la visión limitada que tienen muchos países al tratar la descarbonización de la aviación como una responsabilidad exclusiva del sector aéreo. Según él, esta transformación debe verse como parte integral de la transición energética global, con una política energética holística que incentive la producción renovable a gran escala.
¿Quién tiene la responsabilidad real?
Aunque Walsh ha sido tajante en sus declaraciones, también ha dejado claro que la aviación sigue comprometida con la meta de emisiones netas cero en 2050. Sin embargo, insiste en que el esfuerzo debe ser colectivo:
- Gobiernos: deben crear marcos regulatorios estables y ofrecer incentivos reales para la producción de SAF.
- Productores de combustible: deben acelerar la inversión y dejar de trasladar sus deficiencias a las aerolíneas.
- Toda la cadena de valor aeronáutica: desde fabricantes hasta aeropuertos, deben colaborar activamente en la transición.
Las declaraciones de Willie Walsh no son simples quejas; son una señal de alarma. La transición hacia una aviación sostenible está en riesgo si los actores clave —gobiernos y productores de combustible— no asumen su parte. Mientras las aerolíneas siguen comprometidas con el futuro climático, las políticas lentas y las inversiones reducidas amenazan con hacer imposible alcanzar los objetivos globales.
En este contexto, el liderazgo turístico y aeronáutico debe mantenerse vigilante y activo, exigiendo responsabilidad, transparencia y colaboración real para construir un futuro donde el turismo y la aviación no solo prosperen, sino también respeten al planeta.