
Getting your Trinity Audio player ready... |
Quintana Roo se posiciona como pionero en turismo comunitario y rural con la presentación del Catálogo de Experiencias Turísticas “Viajes por el Mundo Maya”, un proyecto avalado por la UNESCO que reúne 42 experiencias en comunidades de la región. Este lanzamiento marca un punto de inflexión en la forma en que se entiende el turismo cultural, rural y sustentable en el país.
El catálogo, disponible en la plataforma Visit Mexico, representa la primera vez que un conjunto de experiencias turísticas cuenta con el respaldo de la UNESCO, lo que le otorga un valor adicional en términos de legitimidad, calidad y proyección internacional.
Qué es el Catálogo de Experiencias Turísticas del Mundo Maya
El catálogo es una plataforma digital que concentra y visibiliza experiencias comunitarias diseñadas y operadas directamente por habitantes de comunidades mayas de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas.
Entre las rutas interestatales incluidas destacan:
- Ruta Guerra de Castas (Quintana Roo – Yucatán).
- Ruta Arqueológica del Sur (Quintana Roo – Campeche).
- Ruta Puuc (Yucatán – Campeche).
- Ruta Sierra (Tabasco – Chiapas).
En total, 42 experiencias certificadas conforman el catálogo. Quintana Roo aporta seis, entre ellas:
- Cueva de las Serpientes (Kantemó, José María Morelos).
- Selva y Chicle (Sendero Yu’um K’áax, Chunhuhub, Felipe Carrillo Puerto).
- Taller de Bordado Artesanal (X-Pichil, Felipe Carrillo Puerto).
- Nado en canales de la Laguna Chunyaxché (Muyil, Felipe Carrillo Puerto).
- U Belilek (Tihosuco, Felipe Carrillo Puerto).
- Ko’ox Ich Kool – Vamos a la Milpa (Señor, Felipe Carrillo Puerto).
Estas experiencias buscan ofrecer autenticidad, sostenibilidad y participación directa de la comunidad, valores que hoy son fundamentales en la industria turística global.
Cómo funciona y qué beneficios ofrece el Catálogo de Experiencias Turísticas del Mundo Maya
El Catálogo de Experiencias Turísticas del Mundo Maya es una lista de actividades pensada para servir como herramienta de venta de servicios turísticos creada bajo criterios definidos por la UNESCO, entre ellos:
- Gestión comunitaria: control directo de las comunidades sobre la operación turística.
- Autenticidad cultural: experiencias basadas en prácticas tradicionales.
- Derrama económica local: beneficios directos para las familias participantes.
- Inclusión de mujeres: papel activo en la oferta turística.
- Sostenibilidad: bajo impacto ambiental y social.
En la práctica, esto significa que quienes visiten estos destinos no serán meros espectadores, sino participantes activos en actividades como el bordado artesanal, la agricultura tradicional o la exploración guiada de sitios naturales y culturales.
El impacto económico es directo: más de 76 comunidades mayas participan en Maya Ka’an, una zona que abarca municipios como Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, con más de 105 mil habitantes involucrados en proyectos de turismo comunitario y de naturaleza.
El catálogo está diseñado para distintos perfiles de usuarios:
- Turistas internacionales y nacionales que buscan experiencias culturales auténticas, respaldadas por organismos internacionales.
- Operadores turísticos y agencias de viajes que buscan diversificar su oferta con productos diferenciados y con garantías de calidad.
- Inversionistas y desarrolladores interesados en modelos de turismo sostenible que combinen impacto social y retorno económico.
- Tomadores de decisiones gubernamentales que ven en este modelo un ejemplo replicable en otras regiones del país.
Impacto esperado del Catálogo de Experiencias Turísticas del Mundo Maya
El Catálogo de Experiencias Turísticas del Mundo Maya tiene un potencial transformador en cuatro ejes principales:
- Revalorización cultural: rescata prácticas ancestrales mayas, como el Mayapax y la milpa, convirtiéndolas en motores de desarrollo.
- Diversificación del producto turístico: Quintana Roo deja de depender exclusivamente del sol y playa, integrando turismo comunitario y rural en su portafolio.
- Sostenibilidad económica y social: las comunidades dejan de ser espectadoras para convertirse en protagonistas, recibiendo ingresos directos por su participación.
- Proyección internacional: el respaldo de la UNESCO y la integración en Visit Mexico ofrecen un alcance global inmediato.
Además, este modelo coloca a Quintana Roo como referente para otros estados y países interesados en fortalecer un turismo que genere prosperidad compartida y justicia social.
Cómo organizar un viaje de turismo comunitario en Quintana Roo
Visitar comunidades mayas en Quintana Roo ahora es más accesible gracias al catálogo. El proceso incluye:
- Consultar la plataforma Visit Mexico, en la sección Viajes por el Mundo Maya, para identificar experiencias disponibles.
- Seleccionar la comunidad y experiencia de interés (por ejemplo, Ko’ox Ich Kool – Vamos a la Milpa en Felipe Carrillo Puerto).
- Reservar directamente con operadores locales o a través de agencias autorizadas.
- Planificar la logística de transporte, ya que muchas comunidades están en zonas rurales de acceso carretero.
- Respetar los lineamientos comunitarios, garantizando una experiencia armónica y sustentable.
Este modelo fomenta no solo el turismo responsable, sino también el aprendizaje profundo sobre la cosmovisión maya y la vida rural.
La presentación del Catálogo de Experiencias Turísticas del Mundo Maya en Quintana Roo no es un evento aislado, sino el inicio de un cambio estructural en el turismo nacional. La incorporación del respaldo de la UNESCO y la visibilidad global a través de Visit Mexico coloca a México como referente internacional en turismo comunitario y rural.
Para los tomadores de decisiones del sector, el reto ahora será integrar estas experiencias en paquetes turísticos, fortalecer la infraestructura y garantizar que los beneficios lleguen de manera sostenida a las comunidades. Se trata de un modelo que no solo diversifica la oferta turística, sino que construye un legado de equidad, identidad y sostenibilidad.