
Getting your Trinity Audio player ready... |
En un contexto donde la inteligencia artificial generativa se ha convertido en una herramienta estratégica para las empresas, una reciente revelación encendió las alarmas en todo el ecosistema digital: Google está indexando conversaciones con ChatGPT, lo que puede dejar al descubierto información sensible de carácter corporativo y personal. Aunque esto no afecta a usuarios de ChatGPT Enterprise, sí representa un riesgo real y vigente para empresas que usan versiones estándar de la herramienta.
Esta situación no es producto de una brecha de seguridad en OpenAI, sino del mal uso —a menudo involuntario— de la función “compartir conversación”, que transforma cualquier intercambio de texto en un enlace público susceptible de ser rastreado por buscadores.
Lo qué está ocurriendo con las conversaciones con Chat GPT
Desde que OpenAI habilitó la función de “compartir conversación” en ChatGPT, muchos usuarios han comenzado a distribuir respuestas generadas por la IA a través de enlaces públicos. Lo que pocos sabían es que Google puede indexar estos enlaces, exponiendo los contenidos —incluidos prompts, respuestas y detalles potencialmente confidenciales— a cualquier persona con una consulta precisa.
Basta una búsqueda como site:chatgpt.com/share +[nombre de empresa o término clave] para acceder a estos chats compartidos. Investigaciones recientes revelaron conversaciones que mencionan nombres completos, roles profesionales, descripciones de proyectos y estrategias internas de empresas reconocidas, incluyendo firmas como Deloitte.
¿Por qué esto representa un riesgo para las organizaciones?
Las conversaciones con ChatGPT suelen incluir más de lo que parece:
- Briefs de campañas internas.
- Información de clientes o socios estratégicos.
- Planes de marketing no públicos.
- Elementos clave de propiedad intelectual.
Cuando estos datos se comparten sin filtros y quedan expuestos en buscadores, la organización corre el riesgo de filtración de datos, daño reputacional e incluso incumplimiento normativo, especialmente en sectores regulados como travel tech, financiero o salud.
Este escenario impacta especialmente a:
- Equipos de marketing, innovación y desarrollo que usan IA para prototipar ideas.
- Proveedores de soluciones tecnológicas que integran GPT en sus flujos de trabajo.
- Ejecutivos de travel tech, donde la personalización y datos de clientes son activos críticos.
- Consultoras y agencias que manejan múltiples marcas y campañas en simultáneo.
En todos estos casos, los datos compartidos podrían incluir nombres de clientes, tarifas internas, rutas comerciales, estrategias de revenue management o patrones de comportamiento que ofrecen una ventaja competitiva si son conocidos por terceros.

Protege tus conversaciones con Chat GPT en sencillos pasos
1. Audita tus enlaces compartidos de ChatGPT
Revisa los historiales de conversación y elimina cualquier enlace compartido desde tu cuenta. Ve a:
Configuración > Controles de datos > Enlaces compartidos > Administrar.
2. Evalúa si hay información indexada
Haz búsquedas usando site:chatgpt.com/share +[nombre de tu marca] o palabras clave internas. Si aparece contenido, actúa de inmediato.
3. Educa a tus equipos sobre los riesgos
Integra sesiones de formación sobre el uso responsable de herramientas de IA, incluyendo normas claras sobre qué puede y qué no puede compartirse.
4. Considera soluciones empresariales privadas
Opta por plataformas que permiten despliegue en nube privada o infraestructura on-premise. ChatGPT Enterprise, por ejemplo, garantiza que ninguna conversación se comparte públicamente ni se usa para entrenar modelos.
5. Desactiva la función de compartir en usuarios corporativos
En entornos controlados, puedes configurar políticas internas para impedir que se utilicen funciones como “compartir conversación”.
¿Qué papel juegan el cumplimiento normativo y la gobernanza de IA?
En América Latina, muchas empresas todavía se están adaptando a regulaciones emergentes sobre protección de datos y uso de inteligencia artificial. La Ley de Protección de Datos Personales (como la LGPDP en México, o la Ley 25.326 en Argentina) exige proteger cualquier dato que identifique o pueda identificar a una persona. Si una conversación compartida expone un nombre, correo o rol, ya existe responsabilidad legal para el emisor.
Adicionalmente, las políticas internas de gobernanza de IA deben contemplar:
- Trazabilidad de conversaciones y decisiones automatizadas.
- Control de acceso a entornos de IA generativa.
- Protocolos para validación y auditoría de outputs generados por IA.
- Mecanismos de respuesta rápida en caso de exposición no autorizada.
¿Qué impacto puede tener esta situación en el sector travel tech?
El sector travel tech opera en un entorno altamente competitivo, donde el manejo de datos de usuarios, personalización de la experiencia y análisis de demanda son ventajas diferenciales. Una exposición involuntaria de datos o prompts relacionados con estrategias comerciales puede:
- Generar pérdida de ventaja competitiva.
- Provocar fugas de innovación en procesos automatizados.
- Comprometer datos de clientes VIP o negociaciones con partners.
Además, la confianza del usuario —clave en cualquier solución tecnológica que gestione itinerarios, reservas, tarifas o datos personales— puede verse afectada si se percibe una falta de control sobre la información interna.
Visión estratégica: hacia una IA segura y gobernada
El caso de las conversaciones con ChatGPT indexadas por Google pone sobre la mesa un debate urgente: la privacidad en el uso de IA generativa no es opcional, es estratégica.
Toda organización que utilice IA debe incorporar prácticas de higiene de datos, políticas claras de gobernanza y herramientas que garanticen entornos de uso seguro. Este no es un desafío técnico únicamente; es una responsabilidad ejecutiva.La solución no pasa por abandonar estas herramientas, sino por adoptarlas con criterio, supervisión y visión a largo plazo. Aquellas empresas que lo entiendan a tiempo, no solo reducirán riesgos, sino que también fortalecerán su cultura digital y su capacidad de innovación sostenible.