
Getting your Trinity Audio player ready... |
Waymo, la empresa de vehículos autónomos respaldada por Alphabet, ha iniciado su primera incursión internacional con un ambicioso programa de pruebas en Japón. A partir de la próxima semana, cerca de 25 vehículos estarán recorriendo manualmente las calles de Tokio con el objetivo de recolectar datos y comprender las complejidades del tráfico japonés. Esta iniciativa representa un hito importante para la compañía y podría ser el primer paso hacia la expansión comercial en el mercado asiático.
Aunque los vehículos aún no operarán en modo completamente autónomo, el propósito principal de estas pruebas es recopilar información detallada sobre la conducción por el lado izquierdo, las interacciones con peatones y ciclistas, y la navegación en entornos urbanos densos y estructuralmente diferentes a los de Estados Unidos.
Waymo ha señalado que esta etapa es esencial para desarrollar mapas de alta definición y adaptar sus algoritmos de conducción autónoma a las particularidades del tráfico japonés. Las pruebas cubrirán siete distritos céntricos de Tokio, incluyendo Minato, Shinjuku, Shibuya, Chiyoda, Chūō, Shinagawa y Kōtō.
Alianza estratégica con Nihon Kotsu
Uno de los aspectos más relevantes de este programa es la colaboración con Nihon Kotsu, uno de los operadores de taxis más grandes y con mayor tradición en Japón. Este acuerdo no solo permitirá a Waymo acceder a una red logística local sólida, sino también a conductores entrenados que manejarán manualmente los vehículos durante la fase de recolección de datos.
La empresa también está trabajando con GO, una de las apps de taxis más populares en Japón, capacitando a conductores y administradores de flotas para futuras operaciones. Esta alianza con actores locales es clave para generar confianza en una sociedad altamente sensible a temas de seguridad y respeto normativo.
Como explicó Nicole Gavel, directora de desarrollo de negocios en Waymo:
“En Tokio, seguimos los mismos principios que en EE. UU.: compromiso con la seguridad, ganar la confianza de las comunidades y colaborar con autoridades locales.”
Tokio: el mayor reto urbano para los vehículos autónomos
Tokio no es solo una de las ciudades más pobladas del mundo; también es un laberinto de calles angostas, curvas cerradas y una fusión constante entre peatones, ciclistas y vehículos. A diferencia de otras urbes, el tráfico en la capital japonesa presenta retos singulares:
- Las calles pueden ser extremadamente estrechas.
- La señalización vial, aunque clara para los conductores locales, puede ser confusa para los algoritmos entrenados en contextos norteamericanos.
- La densidad peatonal obliga a una precisión milimétrica en la toma de decisiones en tiempo real.
- El comportamiento del tráfico es altamente disciplinado, pero exige una rápida adaptación al estilo de conducción japonés.
Para Waymo, este entorno es ideal para poner a prueba la robustez de sus sistemas antes de considerar una operación autónoma sin conductor.
¿Habrá un servicio comercial de vehículos autónomos en Japón?
Aunque Waymo no ha confirmado planes concretos para lanzar un servicio comercial de robotaxi en Japón, el hecho de desplegar una operación tan compleja indica una intención clara de explorar ese camino. Si las pruebas resultan exitosas, Japón podría convertirse en el primer país fuera de EE. UU. en recibir un despliegue comercial de la empresa.
En un país donde la población envejece rápidamente y donde la movilidad urbana es crítica para el turismo y el estilo de vida, un servicio de robotaxi podría ser especialmente útil. Las ciudades japonesas, frecuentadas por millones de turistas al año, serían candidatas ideales para integrar esta solución en terminales de cruceros, aeropuertos y distritos turísticos como Asakusa o Akihabara.
Incidente de Waymo en Chick-fil-A: ¿riesgos reales o fallos menores con los vehículos autónomos?
La implementación de vehículos autónomos ha venido acompañada de momentos polémicos. Recientemente, un robotaxi de Waymo quedó atascado en un drive-thru de Chick-fil-A en Santa Mónica, generando congestión. Aunque el vehículo no transportaba pasajeros y no hubo heridos, el incidente —provocado por la incapacidad del sistema para maniobrar en un espacio estrecho— generó atención mediática y escepticismo en redes sociales.
No es el único caso. Ha habido vehículos autónomos de Waymo involucrados en incidentes:
- Atascados en glorietas.
- Detenidos en medio del tráfico frente a comitivas oficiales.
- Emitiendo bocinazos durante horas por fallos de programación.
Estos sucesos, aunque estadísticamente poco frecuentes, revelan que la tecnología aún está en proceso de maduración. También muestran la importancia de adaptar estos sistemas a la complejidad social y cultural del entorno donde operan.
Vehículos autónomos: Recomendaciones para viajeros y entusiastas del turismo tecnológico
Si planeas viajar a Japón o eres parte del sector turístico o tecnológico, ten en cuenta:
- Observa las pruebas: Las zonas de prueba en Tokio incluyen áreas muy frecuentadas por turistas. Presta atención a los vehículos Waymo, que portan logotipos visibles, y evita invadir sus rutas de circulación.
- Evita zonas congestionadas en horas pico: En fases tempranas, los vehículos operarán de forma manual, pero cualquier fallo logístico puede provocar demoras, especialmente en lugares con alta afluencia de visitantes.
- Consulta fuentes locales: Los medios japoneses y portales como GO Mobility brindan actualizaciones sobre movilidad y avances tecnológicos en Japón.
- Interésate por la movilidad 4.0: Si te interesa la relación entre turismo, transporte y tecnología, Japón es un excelente laboratorio. Visitar en este momento puede darte una experiencia de primera mano de cómo se está transformando la movilidad urbana con los vehículos autónomos.
Turismo inteligente y movilidad del futuro
Las pruebas de Waymo en Japón no son solo un experimento tecnológico: representan un paso significativo hacia la globalización de la movilidad autónoma. Si Japón valida la viabilidad de estos sistemas, abrirá la puerta a su adopción en otros centros turísticos clave del mundo.
Para los viajeros, esta evolución redefine la experiencia turística. Desde el traslado automatizado a hoteles, hasta recorridos sin conductor por puntos de interés, los robotaxis podrían transformar cómo nos movemos y descubrimos nuevas ciudades.
En el mediano plazo, es probable que los puertos de cruceros, aeropuertos y terminales se conviertan en hubs de movilidad autónoma, permitiendo a los viajeros disfrutar de trayectos más eficientes, seguros y conectados.