
Un nuevo capítulo en la movilidad autónoma: ¿cuándo estarán disponibles los robotaxis de VW y Uber EE.UU.?
La revolución de la movilidad autónoma da un paso firme con el anuncio de Volkswagen (VW): desplegará miles de robotaxis totalmente eléctricos en la plataforma de Uber en Estados Unidos. El primer lanzamiento comercial será en Los Ángeles en 2026, tras una fase inicial de pruebas que comenzará a finales de 2025. Esta colaboración posiciona a VW en el mapa de los operadores clave de movilidad 4.0 y ofrece un nuevo horizonte para quienes viajan por turismo, negocios o exploran opciones de transporte urbano innovador.
El vehículo protagonista: ID Buzz, el minivan eléctrico de VW convertido en robotaxi
VW y Uber apostarán por el modelo eléctrico ID Buzz, en su versión de larga distancia, como el vehículo base de este servicio autónomo. Estos minivans, con capacidad para al menos siete pasajeros, serán equipados con sensores de autoconducción, cámaras, radares y tecnología lidar. La integración tecnológica corre a cargo de Moia, filial de VW especializada en movilidad compartida, y Cariad, responsable del software de conducción autónoma.
El diseño espacioso del ID Buzz no solo busca eficiencia operativa, sino también ofrecer una experiencia cómoda para los usuarios, algo esencial en sectores como el turismo urbano y los traslados desde/hacia terminales de cruceros o aeropuertos.
Zonas de operación: La primera parada será Los Ángeles
VW y Uber seleccionaron a Los Ángeles como el punto de partida del proyecto por su densidad urbana, turismo activo y apertura a tecnologías emergentes. Pero este es solo el comienzo. Volkswagen ha declarado su intención de expandir este servicio a varias ciudades de EE.UU. durante la próxima década, lo que lo convierte en una solución escalable para múltiples centros urbanos.
Para el sector turístico, esta expansión significa nuevas posibilidades en términos de logística, conectividad hotelera y experiencias de movilidad más sostenibles. Las agencias de viajes, operadores turísticos y compañías de cruceros deberían empezar a considerar esta modalidad como parte de sus paquetes integrados.
Así funcionarán los robotaxis de VW y Uber
Durante la etapa inicial, los vehículos circularán con conductores de seguridad a bordo. Una vez que las autoridades regulatorias aprueben la operación completamente autónoma, estos minivans podrán circular sin intervención humana.
Cada ID Buzz estará conectado a la plataforma de Uber y podrá solicitarse como cualquier otro servicio de la app. Gracias a la experiencia de Moia en “ride-pooling” en ciudades como Hamburgo, el sistema también podría permitir viajes compartidos eficientes, algo ideal para turistas que desean economizar o desplazarse en grupos.
Además, Uber, que ya colabora con otros operadores de vehículos autónomos como Waymo, Motional y WeRide, sigue consolidándose como el hub central de esta transformación. La alianza entre VW y Uber fortalece esta estrategia, dando acceso a los usuarios a múltiples opciones de transporte autónomo bajo una sola aplicación.
La alianza entre VW y Uber: Dos gigantes, una visión de futuro
Esta colaboración no solo es estratégica, sino simbólica. Marca el regreso sólido de Volkswagen a la carrera de la conducción autónoma tras el cierre de su proyecto con Argo AI. A través de Moia y Cariad, VW ha reestructurado su apuesta con una visión clara: aprovechar su capacidad de producción masiva y combinarla con soluciones urbanas tecnológicamente avanzadas.
En palabras de Christian Senger, CEO de Volkswagen Autonomous Mobility:
“Volkswagen no es solo un fabricante de autos, estamos modelando el futuro de la movilidad, y nuestra colaboración con Uber acelera esa visión.”
Por su parte, Uber sigue diversificando sus alianzas, buscando consolidarse como el “Amazon” del transporte autónomo. Esta estrategia no solo le permite escalar rápidamente, sino ofrecer una experiencia homogénea al usuario sin importar qué empresa fabrique el vehículo.
Turismo, cruceros y tecnología: oportunidades para el viajero y el sector
Este avance en robotaxis representa una oportunidad para el turismo. Imaginen desembarcar de un crucero en Los Ángeles y tener acceso inmediato a un robotaxi eléctrico que los traslade al hotel, un sitio turístico o al aeropuerto, sin demoras ni necesidad de interactuar con un conductor. Además, se espera que estos vehículos cuenten con conectividad avanzada, ideal para viajeros que necesitan continuar trabajando o planificando su itinerario en ruta.
Recomendaciones para viajeros y empresas del sector turístico:
- Cruise lines y hoteles deberían considerar alianzas con plataformas como Uber para integrar robotaxis como opción premium o eco-friendly.
- Agencias de viajes pueden incluir traslados autónomos en paquetes “tech-friendly”.
- Viajeros internacionales interesados en nuevas tecnologías deben estar atentos a las ciudades donde se expanda este servicio en EE.UU.
La implementación de robotaxis autónomos por parte de VW y Uber significa mayor comodidad para los usuarios, seguridad y sostenibilidad. Para el turismo, abre un abanico de nuevas experiencias que combinan innovación, eficiencia y respeto al medio ambiente. Y para los inversores y actores del sector tecnológico, representa una señal clara de que el futuro de la movilidad ya está en marcha.